jueves, 5 de marzo de 2009

Los Diques de Valparaíso



La presencia de los dos diques, el “Valparaíso” y el “Santiago”, constituyeron una demostración de poderío comercial y económico que sustentaba la ciudad de Valparaíso en el pasado.

La historia de los diques se remonta al año 1855, cuando Nicolás F. Tiedge construyó uno de madera, pues era indispensable disponer de una unidad de este tipo, debido al auge experimentado por el comercio marítimo.

Éste dique operó hasta el día 7 de junio de 1862, en que se hundió al estar realizando trabajos en el vapor "Clodia". El vapor fue mal ubicado en el interior del dique, el buque se tumbó sobre la estructura del dique, se colocaron las cuñas correspondientes para afirmarle y se retiró el vapor hacia el mar, pero el dique se hundió hasta desaparecer bajo la superficie. Unos veinte hombres se hallaban trabajando a bordo, en los primeros momentos se temió por su existencia, pero por fortuna todos se salvaron.

Dado el importante desarrollo comercial que se reflejaba en el arribo y zarpe de innumerables naves de diferentes banderas, se inició muy pronto la construcción de otra estructura de madera, en los Astilleros del constructor francés Juan Duprat, ubicados desde 1845 en la punta del mismo nombre.

Al nuevo dique se le denominó “Valparaíso” y entró en servicio en 1864. Sin embargo, la actividad alcanzaba tal intensidad que fue indispensable construir una segunda unidad de madera, que comenzó a operar en 1865, la cual fue bautizada como “Santiago”. Tenía 91 metros de eslora, 25 metros de puntal sobre la cubierta, 27,5 de manga a la altura de la borda.

El dique "Valparaíso", por un descuido, naufragó en 1915, mientras que el "Santiago" se hundió en 1921, a consecuencias de la violencia de un temporal que azotó a la bahía y a la ciudad.

Posteriormente se adquiriría un dique de fierro en Holanda, al que de denominó “Valparaíso II”. Este naufragó el 22 de mayo de 1940 abatido por un período de mal tiempo de gran fuerza y, junto con él, el vapor “Chile” que se encontraba en él sometido a reparaciones. Los consorcios extranjeros se negaron a intentar su reflotamiento.

El ingeniero Federico Corssen Decher, mediante la aplicación de técnicas propias, logró tal objetivo, en una maniobra de ingeniería notable. Este dique se hundió el 5 de Marzo de 1980 con un saldo de 5 personas muertas, incluido su capitán.

Hoy se encuentra en la bahía el dique “Valparaíso III”, comenzado a construir en 1982 en los astilleros de Asmar en Talcahuano y perteneciente a la empresa Sociber.

El Primer Dique.

Es un hecho histórico que las leyes de fomento a la marina mercante, promulgadas desde el nacimiento de la república, nunca se convirtieron en un programa sostenido de construcciones navales.

En 1852, el ministerio de marina informaba que los astilleros chilenos habían construído 170 embarcaciones, pero solamente 3 de ellas tenían más de 150 toneladas de registro.

El Tercer Dique.

En los años 1874-75 debido a la demanda de trabajo, los ingenieros Atkinson y Duprat construyeron en madera un segundo dique y se le llamó "Santiago". Tenía un poder de levante de 4.500 toneladas. En esos años fue cuando "Pancho" tuvo dos diques operativos, y fue también el momento cuando Ramón Subercaseaux los inmortalizó en una pintura que está en el Museo Nacional.

Sin embargo este dique "Santiago" comenzó a despedirse de Valparaíso a las ocho de la mañana del 20 de enero de 1921, cuando reintegraba al servicio al vapor "Magallanes", al que había reparado durante 40 días, se fue quedando en la sumergida. El buque salió, pero el dique se inclinó de proa, corrieron a auxiliarlo los remolcadores "Jasper", "Gálvez", "Neptuno", "Calbuco" y los regalones "Mataquito" y "Poderoso", pero nada pudieron hacer, entraba mas agua por la vía de 14 metros que tenía, que la que achicaban los remolcadores.

La noche del 21 de Mayo de 1940 se desató un fortísimo temporal en el puerto de Valparaíso. Fuera de la bahía se hallaba el acorazado “Almirante Latorre”, que empezó a garrear, no resistiendo sus anclas. Todos los esfuerzos hechos por los remolcadores de la Armada no pudieron evitar que este coloso retrocediera y se acercara cada vez más al dique flotante. A cincuenta metros del dique se hallaba un langostero con el que el acorazado colisionó. La pequeña embarcación fue lanzada contra el dique y se hundió. Todos los esfuerzos hechos por la tripulación del “Almirante Latorre” para evitar una catástrofe fueron vanos. Pocos minutos más tarde la gran nave chocó con el dique que contenía al vapor Chile y ambos se hundieron. Después de grandes esfuerzos la tripulación del acorazado logró ubicarlo al abrigo del molo del puerto.

Extracto de: La Travesía del Totorore

Fuimos al Bote Salvavidas, en Valparaíso para bajar el Zodiac y efectuar unos trabajos cerca del dique Valparaíso III de Sociber. Estando en este lugar tan pintoresco y tradicional del puerto, recordé un episodio relatado por el connotado navegante Gerry Clark luego de su paso por estas aguas, a continuación un extracto y algunas imágenes.



Detrás de mi, el famoso ducto de la alcantarilla de Valparaíso.

La noche del 13 de mayo (1983) recibimos una advertencia de mal tiempo proveniente del norte, de manera que John y yo zarpamos desde el club de yates de Recreo, alrededor de las 23:00 horas, y navegamos a motor hacia el puerto, la única alternativa. Dentro del largo molo de abrigo, entre buques de guerra grandes y pequeños, se encontraban las dársenas para naves comerciales; se nos indicó dirigirnos a un fondeadero próximo a unas gradas del muelle, junto en la esquina. Había dos botes salvavidas de gran tamaño y aspecto eficiente, fondeados cerca de las gradas a nuestro lado. Además, en la parte superior, había una caseta de guardia con dos marinos de la Armada. Esto nos dio una sensación de seguridad en cuanto a posibles visitas indeseables, ya que nos habían advertido acerca de los ladrones del puerto. Fondeamos con nuestra ancla por la proa y amarramos un cabo desde la popa al muelle. Fue entonces cuando nos dimos cuenta que la descarga de la principal alcantarilla de la ciudad se encontraba justo al lado de nosotros -un agujero de dos metros cuadrados en el muro del muelle, desde el cual fuía constantemente un chorro turbulento de aguas servidas-. ¡Desde ese momento nuestro, nuevo fondeadero perdió todo su atractivo!



Vista actual desde el fondeadero del Totorore.



Arriando el bote desde la pluma del Bote Salvavidas, al lado del muelle Prat, Valparaíso. De fondo, el crucero "Carnival Splendor" de la línea Carnival atracado en el sitio 1.






Vista parcial del fondeadero como está actualmente....no ha cambiado mucho. Abordo del Zodiac, Fernando Landeta y un volunario del Bote Salvavidas de Valparaíso retirando la faja, luego de arriar el bote con la pluma. Se alcana a aprecar la popa del Capitán Simson.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Primer día de clases de Balti.

Mi hijo Baltazar, hoy tuvo su primer día de clases. Debe haber significado el cumplimiento de un sueño muy anhelado. Sus hermanos entraron a clases ayer, y en todos los preparativos de compra de útiles, uniformes y régimen, él siempre se mostró muy entusiasmado.



LLegando al jardín con su mochila de Back Yardigans.

El jardín está emplazado en una preciosa casa de barrio, estilo Georgian de la comuna de Las Condes, sobre la calle José de Moraleda. La casa tiene dos pisos, grandes salones, chimeneas y dependencias. Un gran patio con árboles y pérgolas con aves y animales de cría. Al fondo una excelente piscina. Las tías muy simpáticas, rigurosas, acogedoras y profesionales. Y la razón de ser del jardín, muchos niños y niñas.

Que la calle se llame José de Moraleda, es importante para nosotros. José de Moraleda fue un alférez de navío de la Armada Real española e ingeniero militar, y en la época de la conquista, construyó monumentales obras de ingeniería en el sur de Chile como los fuertes de Niebla, Corral y la Isla Mancera, además de los emplazamientos de artillería de las defensas de costa de la bahía de Corral y otras fortificaciones en Valdivia.



Jugando en la sala.



Alimentando a un ganso.



Pintando.



En reunión de directorio.



...se puso fome la reunión...zzzzzzzzz



...se acabó la reunión¡¡¡...eeehhhhh!!!!!!...have funnnn!!!!!!

Ya está en su jardín el Balti, mañana sigue su período de "recluta" o de adaptación. El marinero conscripto Chaparro, ya entró a clases, es un "mote".